El año está por terminar, y es momento de hacer una retrospectiva para pensar en los eventos económicos que marcaron la economía mexicana este 2020.
Histórico desplome del PIB de México
Después de la llegada del Covid-19 a nuestro país, el Producto Interno Bruto de México (PIB) registró una caída anual de -18.9% a tasa anual en el segundo trimestre del año. Esto se explicó debido a los cierres y confinamientos en los sectores considerados como no esenciales para contener la propagación del virus.
Esta caída ocurrió después de cinco trimestres consecutivos con caídas, por lo que el Covid-19 no es el único factor para explicar esta contracción, sino la inestabilidad institucional que ha introducido el gobierno del presidente López Obrador al país al modificar ciertas expectativas sobre certeza jurídica y a la inversión.
La medida afectó a quienes redujeron sus ingresos, quienes perdieron sus empleos, las empresas que vendieron menos, y quienes tuvieron la opción de irse a casa sin goce de sueldo, pero conservando sus empleos.
Imagen: especial
Recuperación tras la Nueva Normalidad
En el tercer trimestre del año, el Inegi reportó que el PIB de México había crecido 12.1% comparando los resultados de ese trimestre con los de la caída histórica anterior. Sin embargo, en perspectiva anual, esta contracción fue del 8.6% anual. Este rebote, sin embargo, sigue sin compensar el choque anterior. Además, el crecimiento del 12.1% trimestral es un efecto estadístico, pues la comparación se hace con el trimestre inmediato anterior.
Esta condición se presentó porque la reapertura económica gradual y por semáforos permitió reabrir múltiples sectores económicos mientras las autoridades clamaban que la curva epidemiológica estaba plana y la enfermedad domada.
A la fecha, en múltiples entidades del país se recrudecen las medidas de prevención y cierre económico ante los rebrotes de casos de Covid-19.
Imagen: Especial
Entrada en vigor del T-MEC
Después de que el presidente Trump señalara que se debía renegociar el Tratado de Libre Comercio, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, se logró y se firmó al terminar el gobierno de Enrique Peña Nieto. El 1 de julio de este año entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Este tratado va a obligar a México a revisar las nuevas modificaciones introducidas desde el gobierno a la legislación laboral, ambiental y energética, sobre todo con el cambio de gobierno próximo.
Imagen: Senado de la República
Cambios legislativos
Este año tampoco ha estado exento de modificaciones a la política económica de México, y las más importantes son:
- Cambios a la ley del Banco de México
- Se declaró la extinción de los fideicomisos
- Topes a las comisiones de Afores
- Reforma al sistema de pensiones
- Eliminación de la necesidad de tener intermediarios al pedir un crédito Infonavit
- Se puso sobre la mesa el tema de regular el outsourcing